martes, 3 de abril de 2012

Erupcion de piezas dentales


                                            1.      
TEORIAS DE LA ERUPCION DENTAL
        a)      Aposición y reabsorción ósea
El proceso alveolar se forma durante el desarrollo dental y esta localmente deficiente es  los sitios donde los dientes primarios y permanentes van a  desarrollarse. El desarrollo y  erupción dental es un proceso  interdependientes y  la formación ósea  por sí misma no es suficiente para la erupción dental.(1)
Dado que los dientes sin erupcionar están encerrados en el hueso alveolar, la reabsorción ósea es imprescindible  para que el diente erupcione y por esto es necesario la formación de un adecuado número de osteoclastos  para que se dé el proceso de reabsorción. Se  ha establecido que  los dientes no se mueven para formar  la vía de erupción  sino que el proceso de modelado óseo está controlado genéticamente y no mecánicamente. La arquitectura del hueso alveolar revela que la reabsorcionosea ocurre en la región coronal de la cripta osea  antes y durante  la fase eruptiva. Los osteoclastos que reabsorben el hueso alveolar  parecen surgir  de una influencia de células mononucleares  dentro del folículo dental  en un momento específico previo a la erupción. (2) y en  la base de la cripta osea se encuentran células osteoblásticas para formar la vía de erupción.


b             b)      Folículo dental
Existen cambios significativos en la matriz extracelulares en los diferentes estadios de la erupción. Las fibras colágenas tipo I se observan estrechamente ligadas alrededor y a través del germen dental en la porción coronal lateral y apical en sus primeros días de formación y cuando la formación de la raíz se termina y el desarrollo  de la raíz comienza  se observan cambios en la porción coronal  ya que no se observa tejido fibrilar a este nivel además que el hueso alveolar sobre la corona no es continuo  formándose un patrón de menos resistencia para la erupción. Sin embargo la producción de colágeno tipo I depende del estadio de erupción y el origen de las células foliculares (apical o coronal)  ya que en los primeros días de la formación del folículo se observa sintetización de colágeno tipo I que disminuye con la erupción dental  en la poción coronal. También se observa la presencia de Hsp47 en los folículos de los fibroblastos  en diferentes estadios de la erupción y se localiza en su citoplasma el cual se asocia con el procolágeno I implicando q estas proteínas (Hsp47) pueden ser cotransductores moleculares de la producción de colágeno. Estas observaciones postulan que el retraso de la erupción dental puede estar relacionado por la presencia de una barrera de colágeno en la parte coronal del folículo dental. (9)

         c)      Fibras del ligamento periodontal

Se ha establecido que las fibras del ligamento periodontal se disponen en forma  de hamaca  en donde el final proximal del diente descansa y pasaría de un lado a otro del alveolo por debajo del ápice de la raíz empujando el diente hacia la cavidad bucal (5).
Las teorías relacionadas con el ligamento periodontal están ganando adherentes y han sido propuestas  tres: la primera,  describe una fuerza que conduce el entrecruzamiento y contracción de colágeno, la segunda la contractibilidad y movilidad de los fibroblastos  y tercera, una membrana periodontal natural gelatinosa tixotrópica, pero es posible que más de un mecanismo esté involucrado. La erupción dental              puede ser considerado como un problema de equilibrio estático que es un momento dado las fuerzas que promueven la erupción dental se oponen por las fuerzas que inhiben el movimiento oclusal. Una vez que el diente ha penetrado el huso los fibroblastos son los encargados para la producción de colágeno y deben mantener el ritmo con la erupción dental o sino esta será lenta incluso en la presencia  de todo el mecanismo activo (6).

d                 d)     Elongación de la raíz

El crecimiento de la raíz del diente está dado por la vaina epitelial de Hertwig. Las células del epitelio interno del esmalte inducen  a los fibroblastos que se encuentran adyacentes  en el tejido conectivo de la pulpa para que estos se diferencien en odontoblastos y así producir la  aposicion de dentina que es el proceso líder y más importante en la formación de la raíz y que además van dando la forma a la raíz o raíces para que se produzca  luego se forme el cemento (7). El depósito de hueso que ocurre en el folículo apicalmente y el aumento de la longitud de la raíz aumentan la proporción del incremento de la erupción dental, ya que cuando más de la mitad del desarrollo de la raíz ha ocurrido la emergencia gingival es acelerada por la reabsorción del hueso adyacente al diente (6)


2.      FASES DE LA ERUPCION DENTAL

La erupción dentaria es un proceso complejo en el que el diente se desplaza en relación con el resto de las estructuras craneofaciales.  En la erupción dentaria se diferencian tres fases:

- Fase preeruptiva
Dura hasta que se completa la formación de la corona. Hay movimientos mesiodistales y verticales del germen en desarrollo en el seno de los maxilares que se están formando; sin embargo, durante esta fase no hay desplazamiento diferencial en relación con el borde del maxilar o la mandíbula (5). 


- Fase eruptiva pre funcional
Comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina cuando el diente se pone en contacto con el diente antagonista. Hay desplazamiento vertical intenso y másrápido que el crecimiento óseo en ese sentido, lo que permite que el diente se desplace hacia la mucosa. El momento en que rompe la mucosa y  aparece visible en la boca es la emergencia dentaria (5). Tras la emergencia dentaria el diente continúa su proceso eruptivo
- Fase eruptiva funcional
Comienza en el momento en que contacta con el diente antagonista y  comienza a realizar la función masticatoria. La duración de esta fase es la de toda la vida del diente, ya que la funcionalidad masticatoria produce una abrasión en las caras oclusales y puntos de contacto entre los dientes. Este desgaste es compensado por movimientos verticales y mesiales (5)

3.      ESTUDIOS CLÁSICOS DE LA ERUPCIÓN

3.1. Estudio de Nolla
La única medida disponible para medir la edad dental es señalando la erupción del diente pero el patrón de erupción en el tiempo en unos individuos y otros es diferente, sin embargo quien nos puede dar la edad dental son las medidas de calcificación (maduración) en diferentes niveles los cuales efectuaron  realizando  radiografías  la cual es una ayuda diagnostica. Se muestran 10 estadios del desarrollo dental observados radiográficamente y se encuentra el estadio de crecimiento en la figura del lado derecho del central, canino, bicúspide y molar. Se puede decir que lo valores de un lado son representativos para el desarrollo de los dientes del maxilar y la mandíbula.
Cuando la lectura de la  radiografía se sitúa entre 2 grados su apreciación será indicado en el valor como 0.5 ,si por ejemplo en la lectura de la radiografíaestá entre un tercios y  dos tercios de la raíz completa se da el valor de 7.5 y cuando es menos de la mitad se le adicionara  un 0.2 y si es un poco menos que el grado se le dara un valor de 0.7 adicional.
 El primer signo radiológico del desarrollo es la aparición de una estructura  radiolúcida casi circular en el hueso  que se ha denominado como cripta. La radiolucidez del germen dental  estácerrado dentro de esta cripta, en este estadio se dan cambios celulares importantes  como la iniciación la proliferación, histodiferenciaciónmorfodiferenciación y aposición.  El próximo cambio que es observado es la aparición de pequeñas radiopacas puntos triangulares  cerca al borde coronal en el interior de la cripta. El esquema de la radiolucidezpulpar puede ser seguido  a través de los diferentes estadios del desarrollo. La finalización del final apical de la raíz es el estadio final que se observa radiográficamente en el proceso de la maduración.     (11)



4.      ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN

 ETIOLOGÍA DEL RETRASO DE LA ERUPCIÓN

Se han documentado muchos factores de diferente etiología asociados al retraso de la erupción como por ejemplo: dientes supernumerarios, anquilosis, quistes, erupción ectópica, tumores dontogénicos/no odontogénicos, deficiencias  nutricionales, infección por VIH, síndrome de Gardner, etc. Sin embargo, hay niños sanos que presentan también retraso en la erupción sin asociarse a ninguna de las causas conocidas. En estos casos, la etiología podría deberse a alguna alteración en la regulación del proceso de erupción a nivel celular.
Fase de la erupcion dentaria

domingo, 1 de abril de 2012

Complejo Articular-Temporomandibular



v     GENERALIDADES.
Forma parte del sistema masticatorio.
El área del cóndilo mandibular que se relaciona con el cráneo, se conoce con el nombre de ATM.
Desde el punto de vista funcional, el CATM se clasifica como una diartrosis bicondílea.
Trabaja sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica.
v     MOVIMIENTOS MANDIBULARES.






Ascenso y descenso mandibular.
    - máxima apertura: 45-50 mm.

                - mínima: 40 mm.
Propulsión y Protrusión.
Retropulsión y retrusión.
Lateralidad.
v      ESTRUCTURA
Superficies Articulares.
                - Superficie inferior: cóndilo mandibular
                - Superficie superior: cóndilo del temporal
                - Cavidad glenoidea: dividida por la cisura de Glaser.
Las áreas destinadas a resistir las fuerzas mecánicas se denominan funcionales.
v      CONDILO MANDIBULAR.
Eminencia elipsoidea, con eje mayor orientado en sentido oblicuo hacia atrás y adentro.
Unido a la rama mandibular por un segmento estrecho, el cuello del cóndilo.
v      DISCO ARTICULAR.
Tiene por función establecer armonía entre las dos superficies articulares convexas.
Cara superior cóncava por delante y convexa en su parte posterior
Cara posteroinferior es cóncava y cubre al cóndilo.
En la periferia el disco se conecta con la cápsula y divide a la articulación en dos cavidades.
v      LIGAMENTOS Y CAPSULA.
Son estructuras que unen los huesos articulares, constituidos por densos haces de fibras colágenas.
Ligamentos principales:
                -Ligamento capsular
                -Ligamentos colaterales.
                -Ligamento temporomandibular
v      Ligamentos accesorios:
                -Ligamento pterigomandibular.
                -Ligamento esfenomandibular.
                -Ligamento estilomandibular.
v      MEMBRANAS SINOVIALES.
La superficie interna de la cápsula.
Produce líquido sinovial.
Representan los medios de deslizamiento de la articulación.
Formadas por dos capas:
                -Sinovial íntima
                -Subsinovial.
v      LIQUIDO SINOVIAL.
Tiene la función de lubricar y nutrir la articulación.
Es producido como ultrafiltrado del plasma sanguíneo.
Contiene abundante ácido hialurónico y mucinas que le otorgan viscosidad.
v      VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
Posee un plexo vascular procedente de las arterias temporal superficial, timpánica anterior y faríngea ascendente ramas de la carótida externa.
Esta inervado por ramificaciones de los nervios auriculotemporal, masetero y temporal profundo ramas del nervio trigémino.
v      DESARROLLO PRENATAL.
        Etapa Inicial:
A la 8va semana de gestación se identifican los blastemas condilar y glenoideo.
Blastema condilar origina el cartílago condilar, porción inferior del disco y cápsula articular.
El blastema glenoideo origina la eminencia articular, región posterosuperios del disco  y porción superior de la cápsula.
v      CARTILAGO CONDILAR.
Centro de crecimiento: determinar la forma, tamaño y ritmo de crecimiento de la mandíbula.
Sitio de crecimiento: es la mandíbula la que controla y guía la forma del crecimiento condilar.
v      CONDILO DE RECIEN NACIDOS.
1.     Zona superficial: estructura fibrosa con capilares en su interior.
2.     Zona proliferativa: constituida por células inmaduras que se encuentran en una red de fibras colágenas.
3.     Zona de condroblastos y condrocitos.
4.     Zona de erosión: se caracteriza por presencia de condrocitos hipertróficos y condroclastos.
v      DESARROLLO DEL DISCO ARTICULAR.
A las 12 semanas se identifica la primera cavidad infradiscal.
Mecanismo de cavitación: apoptosis.
Posteriormente se origina la cavidad supradiscal.
La presencia de ambas cavidades define la forma del disco.
En los fetos el disco esta formado por una banda delgada de tejido ectomesenquimático.
DESARROLLO PRENATAL.
Etapa Avanzada:
Anatómicamente los componentes del CATM quedan establecidos a las 14 semanas.
También comienza la maduración neuromuscular para los reflejos de succión y deglución.
En los últimos meses los cambios están relacionados con el aumento del tamaño del cóndilo y la mándíbula.
v      DESARROLLO POSNATAL.
El crecimiento de la ATM continúa hasta la segunda decada de vida postnatal.
La morfología del cóndilo, la eminencia articular y la fosa mandibular del temporal adquieren su arquitectura con la erupción de los dientes.
v      HISTOFISIOLOGIA.
Las características topográficas están en relación con la presencia o ausencia de dientes y el tipo de dieta.
Cuando se carece de dientes (lactantes y seniles), las superficies óseas de la articulación son poco profundas.
Existencia de dientes y alimentación mixta, determinan el aspecto de una diartrosis bicondílea.
v      BIOPATOLOGIA.
Alteraciones en el desarrollo:
                -Agenesia o aplasia condilar uni o bilateral.
                -Cóndilo hipoplásico: (mecánicas, metabólicos o infecciosas).
v      Disfunciones articulares
                - Perturbaciones biomecánicas (limitación de los movimientos) de origen neuromuscular, dental y articular.
v      BIOPATOLOGIA
 Los síntomas de dolor y molestia pueden explicarse por alguna de las siguientes disfunciones:
                        -Cambios en la oclusión.
                        -Inflamación.
                        -Tensiones o contracturas musculares

viernes, 30 de marzo de 2012

Estructura dentaria.






Están constituidos por tejidos diferentes. Son órganos duros pequeños, de color blanco amarillento, dispuestos en forma de arco en ambos maxilares, que componen en su conjunto el sistema dentario.


Existen tres tejidos duros; el esmalte, cemento, y la dentina. Y uno blando que es la pulpa dentaria.
Dos de esos tejidos duros son periféricos, el esmalte en la corona y el cemento en la raíz. Hacia el interior de ellos se encuentra la dentina, que circunscribe una cavidad ocupada por la pulpa dentaria.
La porción libre de la pieza dentaria, es decir, la corona, la de intervenir directamente en el trabajo masticatorio, por ello dispone en su superficie de un tejido suficiente duro, como el esmalte apto para soportar las presiones que durante el mismo se producen. Este a su vez recibe el apoyo de otros substrato duro, la dentina que posee suficiente elasticidad como para prevenir fracturas de su estructura y extender esos beneficios al esmalte.
En la porción radicular, el cemento asegura la permanente relación del diente con el hueso en la que se aloja. En el interior de la cavidad se halla la pulpa dentaria, donde se encuentran los elementos de nutrición del diente, y también toda la inervación, lo cual prevé a la pulpa de una exquisita sensibilidad, comportándose como una forma de defensa reaccionando con dolor ante los agentes exteriores exagerados.
Estructura 

UBICACIÓN DEL DIENTE EN EL ALVEÓLO

Los dientes se alojan en la boca, en las cavidades que presentan los procesos alveolares de los huesos maxilares, que se implantan a través de una verdadera articulación.
Primero; el hueso por un lado, representado por la cortical alveolar.
Segundo; el diente, por medio del cemento. Ambos se dispone un ligamento periodonto. Estos elementos componen lo que se denomina periodonto de inserción, que dispone de fibras que se dirigen del cemento a la cortical alveolar. Recubriendo los procesos alveolares y a los dientes, se instala la encía, que no es más que una continuación de la  mucosa bucal.
CARACTERES GENERALES DE LOS DIENTES

Color: 
La corona del diente calcificado es de color blanco amarillento en los permanentes y blanco azulado en los temporarios. El mismo diente, distinta tonalidades, siendo más oscuro que el borde incisal, el color del diente se lo brinda la dentina.
En el mismo arco dentario los incisivos son algo más claros que los molares. El canino tiene mayor tonalidad. Y en cuanto al cemento, es más gris que el esmalte. Más amarillo es el diente, más acentuada esta en su calcificación, en cambio un color blanquecino, blanco lechoso o azulado indica que los dientes permanentes la existencia de una hipocalcificación.
La apreciación del color influye el tipo de luz, que llega al diente y la naturaleza iluminada.
Tamaño: Es variable, de acuerdo con las características del sujeto portador, de las mujeres son en general más pequeños y delicados.
Las dimensiones dentales los individuos con macizos faciales muy almplios poseen dientes de gran tamaño.
Formación dentaria: Es sumamente variable, en los incisivos centrales superiores se pueden diferenciar tres formas básicas, cuadrada, triangular y ovoidea, con toda la gama de formas entre medio. Existe ralación entre la forma de los dientes y el contorno facial, la curva del arco dentario y de los procesos alveolares. Entre la forma de los dientes anteriores posteriores.
En sexo femenino los dientes anteriores tienen una forma más redondeada, sus ángulos también, sus superficies, etc.
En cambio los varones tienden a ser más cuboideos, con ángulos más marcados y caras vestibulares más planas.
Dureza: Los dientes son extremadamente duros, por la presencia del esmalte la dureza no es uniforme en toda la superficie del diente dado que lo forman distintos tejidos.
Comportamiento de los dientes antes los agentes físicos:
Los tejidos que componen el diente son buenos conductores y la pulpa dentaria está muy inervada, el diente reacciona ante los influjos eléctricos y las temperaturas extremas.